Asprometal

Imagen.

Repsol entra de lleno en la eólica marina en España con cinco parques en Galicia y Cataluña

Repsol pone de nuevo el ojo en la eólica marina, en este caso en eólica flotante en España. Y lo hace concretamente con cinco proyectos, cuatro en Galicia y uno en Cataluña.

La compañía que dirige Josu Jon Imaz ha decidido apostar por esta tecnología y para ello ha presentado al Ministerio para la Transición Ecológica los primeros documentos de los proyectos.

 

Se trata de cuatro proyectos de eólica marina flotante en Galicia, denominados parque eólico marino Atlántico 1, 2, 3 y 4.

El primero de ellos es el único que se conoce un poco más. Según ha podido saber El Periódico de la Energía, el Parque Eólico Marino Atlántico-1, prevé instalar 35
aerogeneradores de 15 MW cada uno para un total de 525 MW de potencia nominal.

 

Estará situado en un área de implantación de 117,73 km2 en la costa suroeste, coincidente con el área ZAPER NOR1, tendrá una línea de evacuación marina de 23,5 km, y un tramo terrestre de 38,9 km hasta la subestación de Atios.

Del resto de los otros tres parques no hay de momento más información salvo que se llevarían a cabo en otras áreas gallegas de la costa norte (A Coruña). Pero a poco que sean igual de grandes estaríamos hablando de más de 2.000 MW de proyectos de eólica marina sólo en Galicia.

Este diario se ha puesto en contacto con Repsol para tratar de obtener esta información sobre el resto de parques y ha preferido no dar a conocer sus planes en estos proyectos.

En una futura subasta en Galicia, Repsol tendría como oponentes a otras empresas que ya han presentado proyectos como Iberblue Wind, Ferrovial, Iberdrola, Bluefloat Energy, Capital Energy, etc.

Cataluña

El otro gran parque de eólica marina que ha presentado Repsol ha sido el de Mediterráneo 1. En este caso se va Repsol hasta el otro lado del país, a la costa catalana, concretamente hasta la costa de Girona. De momento, no se conocen más detalles del mismo. Competirá en esta zona con Bluefloat y Ferrovial.

La compañía presentó estos cinco proyectos a finales del año pasado e iba de la mano de Orsted tal y como anunció en este diario Mario Garzón, responsable de Regulación y Asuntos Institucionales para Ørsted en España y Portugal hace aproximadamente un año.

Pero los problemas que se sobrevinieron en la industria de la eólica marina hicieron a Orsted a renunciar a sus proyectos en España y Portugal.

Así que de momento, Repsol sería el único socio actual de estos proyectos y se desconoce si abrirá la mano a la entrada de futuros inversores en estos parques.

Unas instalaciones que de momento son proyectos. La compañía no tiene aún decidido si llevará a cabo los proyectos, para ello tendrá que conocer cómo acabará desarrollándose la regulación de la eólica marina, cómo sería el diseño de su subasta y en base a ello y si ganase alguna de las licitaciones vería si construiría alguno de sus proyectos.

Proyectos pasados

De momento, ha presentado cinco, y no ha querido que se conozca mucho de ellos. Prefieren ser cautelosos en este tipo de inversiones que requieren mucho capital. Repsol ya tiene experiencia en algunos proyectos pasados.

Sin ir más lejos, la compañía es uno de los socios del proyectos pionero de la eólica flotante en el mundo, el que se desarrolló en la costa de Portugal de 25 MW junto a EDP, Engie y Principle Power, denominado Windfloat Atlantic.

Anteriormente, Repsol anunció un par de proyectos que acabó vendiendo en 2016. La compañía acordó la venta de su negocio eólico marino en el Reino Unido al grupo chino SDIC Power por 238 millones de euros.

La venta incluyó el proyecto de Inch Cape (100%) y la participación con la que Repsol contaba en el proyecto Beatrice (25%), ambos ubicados en la costa este de Escocia.

Ahora Repsol regresa con fuerza al negocio de la eólica marina.

Fuente: www.elperiodicodelaenergia.com