Asprometal

Imagen.

España construirá la megacentral más grande de Europa: este es lugar elegido

España levantará la megacentral más grande de Europa en su territorio. Un hito que se une al auge de esta energía dentro del mismo país. Las energías renovables juegan un rol protagonista a la hora de alcanzar los objetivos energéticos y climáticos impuestos por la Unión Europea. Están disponibles en abundancia y, además, compiten con el costo que presentan los combustibles fósiles. De esta manera, pueden contribuir a que nuestros sistemas energéticos sean más económicos y bajar la dependencia que presenta actualmente la UE a la importación de combustibles fósiles.

Dentro del concepto “energías renovables” se engloba el conjunto de energías que se producen usando los recursos naturales de la Tierra: luz solar, viento, recursos hídricos (ríos, mareas y olas), el calor de la superficie terrestre o la biomasa. El proceso a través del que estos recursos renovables se transforman en energía no genera emisiones netas de gases de efecto invernadero. Es por eso que a las energías renovables también se las conoce como “energías limpias”.

Pueden emplearse para generar electricidad de forma directa o calor destinados a nuestras casas e industrias. Sin embargo, también pueden valer para la producción de biogases, que sirven para la creación de calor, electricidad y biocarburantes, usados en el sector del transporte. Dentro de este espectro, existe una energía con un inconmensurable potencial que comenzará a brillar como nunca en España. Una reconocida compañía construirá la megacentral más grande de Europa y planea que su puesta en marcha se convierta en algo histórico

España levantará la megacentral más grande de Europa

Iberdrola construirá en Ourense la mayor central de Europa. La empresa eléctrica española planea levantar una central de acumulación por bombeo (gigabatería) en la provincia de Ourense, con una inversión de más de 1.500 millones. Durante más de 6 años, la firma trabajará en su construcción, en la que se prevé la creación de 3.000 empleos. Iberdrola estima comenzar la construcción en 2025 en Vilariño de ConsoConso II (como han bautizado al proyecto) estará ubicado en la cuenca del Sil, entre Vilariño de Conso y Viana.

La construcción de esta infraestructura conectará, por medio de una doble conducción hidráulica, el embalse de Bao, a menor altura, y el de Cenza, uno de los de mayor altura de España, aprovechando la existencia de un desnivel de 690 metros para producir energía y almacenarla. “Se tratará de una infraestructura que no necesitará de nuevos embalses ni depósitos, ya que utilizará los existentes, siendo además una instalación totalmente subterránea”, describió Miguel Ángel López, director de la cuenta Sil-Támega de Iberdrola España, según registra la web de la compañía.

Su funcionamiento se realizará traspasando agua de un embalse de otro, al mismo tiempo que produce energía limpia. Esta megacentral subterránea contará con 1.800 MW de potencia (la misma registrada por la central francesa de Grand Maison, que hasta ahora era considerada la más potente de Europa, y más que los 1.742 MW de la central de La Muela, hasta el momento la más grande de España).

Respecto a su capacidad, producirá 4.000 GWh al año. Ha sido diseñada para dotar una reserva de 58 millones de KWh de energía almacenable, que equivale al consumo medio diario de 10 millones de usuarios.

Europa se queda sin palabras ante el proyecto más ambicioso de España: la megacentral más potente jamás vista

Esta nueva megacentral usará la energía solar que sobra durante el día para bombear, dando lugar a un proceso completamente limpio. Su desarrollo está pactado para 2025, siempre que el proceso de tramitación siga su curso habitual, y se extenderá durante más de 6 años de construcción. Un lapso de tiempo en el que se promete dar trabajo a 3.000 personas.

Así es como España busca hacer historia en el sector energético de Europa. Mientras el país europeo busca culminar su objetivo, gestiona un oasis de energía solar que hasta China quiere arrebatarle.

 

Fuente: www.ecoticias.com